Marta Grassot, comisaria de la exposición “Mecenazgo y cultura. Una historia compartida”: “Esperamos que la muestra abra nuevos conocimientos sobre la relevancia que ha tenido siempre el mecenazgo” | Fundació Catalunya Cultura
Tornar a actualitat Noticias

Marta Grassot, comisaria de la exposición “Mecenazgo y cultura. Una historia compartida”: “Esperamos que la muestra abra nuevos conocimientos sobre la relevancia que ha tenido siempre el mecenazgo”

22/04/2025

Hasta el 15 de julio, el Foyer del Palau de la Música acoge la exposición “Mecenazgo y cultura. Una historia compartida”, una muestra organizada por el Centro de Documentación del Orfeó Catalán (CEDOC), que pone en valor el papel fundamental del mecenazgo cultural en Cataluña desde finales del siglo XIX hasta el día de hoy. A través de ejemplos concretos, explora cómo las donaciones, tanto económicas como documentales, han preservado e impulsado el patrimonio cultural del país. Así mismo, explica la importancia del mecenazgo cultural en Cataluña desde finales del siglo XIX hasta hoy día, poniendo de relieve el musical y de manera específica el papel del mecenazgo en la construcción del Palau de la Música Catalana. Los visitantes pueden ver una amplia selección de materiales, muchos de los cuales provienen del Centro de Documentación del Orfeó Catalán (CEDOC) y también otros archivos y bibliotecas.

Para conocer más a fondo los contenidos y el proceso detrás de esta exposición -tuvimos el honor de participar en su acto de inauguración -hemos entrevistado su comisaria, Marta Grassot, también responsable (CEDOC), quién nos ha explicado cómo se ha gestado el proyecto, qué criterios han guiado la selección de los materiales y como se quiere transmitir al público la relevancia de las aportaciones individuales y colectivas a la cultura catalana.

– ¿Cómo surgió la idea de hacer esta exposición sobre el mecenazgo cultural en Cataluña?

– Se pensó hacer esta exposición, en un primer momento, para dar a conocer las donaciones y legados que ha recibido el Orfeó Catalán a lo largo de su historia, sobre todo aquellos que son documentales y que nos hacen depositarios, como institución, de la historia cultural de nuestro país. Con todo, en el proceso de diseño de la exposición nos pareció muy interesante ir más allá y hablar de las donaciones actuales con un enfoque más amplio, que hacen posible y enriquecen nuestra institución. Así pues, decidimos dedicar la exposición al mecenazgo individual y también corporativo en Cataluña, centrado especialmente en el mecenazgo cultural y musical.

– ¿Por qué es importante destacar el papel del mecenazgo en la preservación e impulso de la cultura catalana?

– En Cataluña, cuando hacemos repaso de muchos de sus principales proyectos culturales a lo largo de la historia especialmente a finales del s.XIX y a lo largo del s.XX, nos damos cuenta que a su detrás ha habido grandes mecenas individuales. Gracias a ellos se iniciaron proyectos que han sido inspiradores y motivo de orgullo para la historia de proyectos culturales y de la actividad musical. Tenemos grandes referentes históricos en cuanto a mecenazgo cultural, y creo que han servido de muy buen ejemplo para que actualmente el mecenazgo continúe vivo en nuestro país.

– ¿De donde proviene el fondo documental que se expone? ¿Qué material se puede ver?

– La documentación procede del Centro de Documentación del Orfeó Catalán, pero también procede de otras instituciones y archivos privados. Hay materiales procedentes del Archivo privado Baladia-Llorach y también numerosas reproducciones en forma de facsímil de otras entidades públicas como la Biblioteca Nacional de Cataluña, el Archivo Nacional de Cataluña, el Archivo fotográfico de Barcelona y el Archivo de la Diputación de Barcelona. Podemos encontrar fotografías, correspondencia, libros, folletos, documentos históricos y también objetos.

– La exposición se centra en algunas figuras particulares e instituciones específicas. Díganos algunas que hayan tenido un papel destacado en la cultura catalana y que recoja en la exposición.

– La exposición se ha centrado en especial en el mecenazgo cultural y más específicamente en el mecenazgo musical. Se recogen grandes nombres como Francesc Cambó, muy vinculado al Orfeó Catalán, y también Eusebi Güell y Rafael Patxot. Además, también encontramos personalidades del mecenazgo musical con una actividad vinculada al Orfeó y al Palau como Fèlix Millet i Maristany reavivando la llama del movimiento coral en la posguerra, Lluís Portabella, impulsor del Patronato Pro Música, o el caso del magnífico proyecto de Josep Bartomeu y la organización de conciertos a casa suya, al Jardí dels Tarongers.

– Las donaciones documentales, así como las herencias también son protagonistas de la exposición. ¿Cómo influyen en la preservación de la cultura y la investigación a largo plazo?

– Las donaciones y las herencias en forma de documentos u obras de arte son un aspecto clave para la preservación de nuestra historia de cualquier tipo, y permiten que esta pueda ser investigada. Todo conocimiento parte de unas fuentes originales que han tenido que ser preservadas por una familia o personalidad concreta, la cual a su vez, ha tenido que legar o dar el fondo a una institución para que lo catalogue y a continuación lo abre a los investigadores. Por lo tanto, las donaciones documentales son de primera importancia para la recuperación de nuestra historia, sea cual sea la relevancia del fondo, todos los documentos, del tipo que sean, siempre nos aportan información enriqueciendo la investigación de cualquier tema.

– ¿Hay ejemplos específicos de donaciones que han tenido un impacto importante en la investigación cultural o histórica?

– Sí, y me gustaría destacar la donación de Rafael Patxot, que dio al Orfeó Catalán en 1923 la cantidad de 10.000 pesetas para la realización del proyecto la Obra del cancionero Popular de Cataluña, una empresa científica pionera no solo a nuestro país, sino también a nivel europeo en la hora de recoger las canciones populares en todo los países catalanes. Gracias al mecenazgo de Patxot, miles de canciones en todo el territorio de habla catalana se han conservado, conjuntamente con fotografías y grabaciones sonoras. Por otro lado, fondos musicales de nuestro Centro de Documentación como el fondo Francesc Pujol o el fondo Lluís Millet i Pagès han sido dos donaciones de gran riqueza para la investigación musical en Cataluña.

– ¿Qué períodos históricos han tenido más influencia en la práctica del mecenazgo en Cataluña?

– Por un lado, creo que tenemos que distinguir el mecenazgo de grandes personalidades que hicieron contribuciones muy generosas en el impulso de los proyectos culturales, especialmente durante la Renaixença, el modernismo y el novecentismo. Posteriormente, después de la Guerra Civil y la opresión que vivió durante varias décadas la lengua catalana, florecieron muchos proyectos culturales liderados por algunos mecenas en pro de la lengua catalana y a la vez otros proyectos que habían quedado parados durante la guerra. En este sentido, también resurgieron con fuerza los movimientos asociativos para la recuperación de la lengua catalana. Por otro lado, a partir de la década de 1980 nació con bastante un mecenazgo de tipo corporativo con la aparición de nuevas fundaciones y entidades culturales.

– La exposición también pone especial énfasis en la figura de Isabel Llorach, con motivo del 150.º cumpleaños de su nacimiento, que se celebró el 2024. ¿Quién era Isabel Llorach y por qué destacó como mecenas cultural?

– Isabel Llorach estuvo delante de importantes proyectos culturales realizando una eficiente tarea como promotora y mecenas cultural. Fue miembro de la Asociación Wagneriana, la Asociación Amics dels Museus, y presidió Conferentia Club, una asociación cultural que tenía como objetivo elevar el nivel cultural de la clase alta, mediante conferencias con personalidades de gran prestigio internacional. Isabel Llorach se puso delante de muchas iniciativas y proyectos, despertando y contagiando un afán de mejora intelectual entre los grupos sociales barceloneses. Incluso había llegado a organizar en casa suya sesiones académicas y representaciones de obras teatrales.

– ¿Cree que esta exposición contribuirá a poner en valor el mecenazgo cultural en Cataluña y fomentarlo?

– Es nuestra intención. Esperamos que la exposición abra nuevos conocimientos sobre la relevancia que ha tenido siempre el mecenazgo, tanto el que viene de grandes personalidades y aportaciones económicas como aquel que llega, a través de las aportaciones más pequeñas de la sociedad civil. Todas y cada una de ellas han contribuido a la pervivencia de la cultura y al impulso de la investigación.